Nicolás Avellaneda
Prolegómeno
Por mucha que encontramos, es está, la que nos afianza casí obligados, que no podemos desligar la historia del pueblo de la “Cala del Moral” del municipio del cuál, en estos tiempos pertenece.
Es por ello que la información aquí expuesta, hace en gran parte referencia en general al municipio, pero no sin dejar de reseñar cuanta información específica hemos encontrado. ".
En cualquier momento puede hacer click en las
fotografías para visonarlas aumentadas.
Historia de la Cala del Moral
En otra cueva próxima, en concreto en la de la Victoria, también han aparecido restos de la edad del bronce.
Otros asentamientos hijos, fue el de Toscanos, situado entre almayate y Velez, y que durante tiempo fue confundida con la colonia fenicia Mainake, y que fue decubierto en la busqueda de esta.
Del todo probado, que los romanos se establecieron en esta área, como lo demuestran los mosaicos y restos de unas termas descubiertas aquí, y construyeron una población fortificada, a la que llamaron Mismiliana, y que floreció al albor de las fábricas de salazones y garum.
Los romanos emplearon el garo de forma semejante a como hoy en día emplean las cocinas asiáticas la salsa de soja. En lugar de verter unos granos de sal sobre la comida, se ayudaban del garo para proporcionar un sabor salado a los alimentos.
El historiador Plinio, describe en el siglo I, la existencia de una fortaleza construida como defensa contra posibles invasiones desde el mar, además de la existencia en este paraje un templo dedicado a la luna.
Los escasos restos de la ciudad son todavía visibles en la zona conocida como El Castillón, en el camino de Benagalbón, adyacente a la actual calle Antonio de Hilaria y la Calle Ángeles Navas Atencia
Hacia el final del siglo XV o principios del XVI, alrededor de 120 personas llegaron a esta zona con el objetivo de repoblar el lugar, pero estos nuevos vecinos también abandonan la zona incluso antes de la rebelión morisca de 1569, cada vez más sojuzgada por los cristianos y que añaden como motivo, según algunos historiadores, una epidemia de peste bubónica o pulmonar.
Despues de la llegada de los Reyes Católicos y la acción de la peste, se produce en la zona un declive que continúa hasta el siglo XVIII.
Durante este tiempo el núcleo de Benagalbón se convierte en el centro del municipio mientras que la zona costera queda casi deshabitada y abandonada, con la excepción de algunas ventas situadas a lo largo del camino de Málaga-Almería.
Con el establecimiento de un núcleo de pescadores en una playa situada entre dos promontorios rocosos. En ese lugar existía un monasterio de la Orden de los Mínimos, a cuyo cargo tenía el culto de la Virgen de la Victoria.
El 2 de diciembre de 1860, primeros años de historia del pueblo, se construyo la ermita del pueblo, que fue bendecida por el canónigo lectoral Vicente Tudela y Bayo.
Este enclave es conocido con su nombre actual desde el siglo XVI, por ser uno de los lugares clave en la defensa y vigilia de la línea costera oriental de Málaga.
Fue durante estos años cuando crece el núcleo de Rincón de la Victoria a las faldas de la antigua Bezmiliana, y que más adelante se convertiría en el centro administrativo municipal.
Mientras, el interior continúa perdiendo protagonismo y surgen las primeras voces pidiendo el traslado de la administración municipal a la costa, cuando el patrimonio municipal lo componían una mesa, una silla y un libro de actas.
En aquellos momentos lo que hoy es el Rincón, administrativamente era considerado como un anejo de Benagalbón, que ostentaría la capitalidad del municipio hasta 1906, momento en el que, al ser superior la población del Rincón, se cambia la ubicación del Ayuntamiento, y que El 17 de febrero de 1950, tras la interrupción por la GUERRA CIVIL, se confirma oficialmente la nueva capitalidad del municipio y su cambio de nombre.
Después de la guerra, el Rincón y la Cala, continuaron siendo núcleos agrícolas y pesqueros, en los que se desarrollan también algunas funciones de ocio y descanso, que a partir de los años 1960 derivarían en la construcción de apartamentos y segundas residencias.
Sin embargo, las actividades turísticas se verían frenadas por el fenómeno de suburbanización que afecta al municipio debido al encarecimiento de la vivienda en Málaga y a la mejora de las comunicaciones entre ambas localidades, ya que, aunque la línea de ferrocarril es clausurada hacia 1968, se construyen nuevas vías rápidas para el tráfico rodado.
El proceso urbanizador termina por provocar el desmantelamiento del sector agrícola y circunscribe al municipio, más en concreto a la Cala del Moral, dentro del cinturón residencial de la capital.
Publica tu artículo
¿quieres ver publicado tú artículo en la web de LA CALA?
Solo tienes que mandárnoslo en un correo a: info@lacaladelmoral.es
Requisitos:
Siempre debe ser relacionado con LA CALA DEL MORAL ( gentes, historia, fiestas, restauración, etc... )
Valoraremos y publicaremos las historias relevantes.
Seguro que la tuya lo es
Lo más leídos
-
Google se cae (Visto 39007 veces)
-
Facebook. 10 consejos de seguridad (Visto 34600 veces)
-
Phising en ofertas de empleo (Visto 34543 veces)
-
Aplicaciones fraudulentas en Android (Visto 34317 veces)
-
Timo tarjetas facebook (Visto 34261 veces)
-
Campaña de malware (Visto 33678 veces)
-
Exposición Atropogenía en Sala Mare Nostrum (Visto 32586 veces)
-
Taller de redes sociales: de Facebook a Instagram (Visto 31689 veces)
-
VIII Concurso Jóvenes andaluces construyendo Europa (Visto 31529 veces)
-
Concierto Filarmonica de Málaga (Visto 30626 veces)
-
Concierto en la Sala las Musas (Visto 27095 veces)
-
Sergio Dalma en la Cala (Visto 26418 veces)
-
Cantica cuarteto (Visto 26111 veces)
-
Concierto Pablo Banderas (Visto 26025 veces)
-
Cuidado con lo que instalas (Visto 25801 veces)